Adolescence de Netflix: Una coalición mundial que trabaja con hombres y niños propone que es un catalizador del cambio que debería haberse producido hace tiempo, pero hay que evitar peligros

A medida que la serie Adolescence de Netflix enciende el debate global sobre la radicalización de los chicos hacia la misoginia y la violencia a través de la “manoesfera”, y sus impactos en las familias y las comunidades, la Alianza MenEngage -una coalición internacional que representa a más de 1.000 organizaciones y personas expertas en igualdad de género de todo el mundo- exige acciones políticas y mayores recursos para abordar las raíces de los asuntos planteados por la serie.

Organizaciones de todo el mundo con experiencia en aliar a los hombres y los niños están ampliando un conjunto de recomendaciones basadas en evidencia para las políticas y los programas que aborden los asuntos planteados en la serie de Netflix, que narra el asesinato de una adolescente a manos de un compañero de clase, y se hace eco de casos reales de violencia y asesinatos alimentados por ideas misóginas.

El drama de Netflix aborda un importante asunto social que no ha dejado de crecer desde hace muchos años, con casi la mitad de los chicos estadounidenses confiando en una o más voces pro-violencia de la manósfera, y el 45% de los hombres de la Generación Z en el Reino Unido creyendo que los derechos de las mujeres han llegado tan lejos que la sociedad discrimina a los hombres.

Tras haber suscitado un debate público sobre la influencia y el daño de la misoginia en línea, Adolescence presenta un catalizador para que gobiernos e instituciones como escuelas, universidades y lugares de trabajo tomen medidas significativas. Sin embargo, sin el cuidado y la consideración adecuados, las iniciativas destinadas a abordar los asuntos planteados por el programa pueden hacer más mal que bien, afirma la coalición.

Las recomendaciones se basan en años de experiencia colectiva y diversos puntos de vista sobre el trabajo para implicar a hombres y niños en la igualdad de género en todo el mundo. Reunidos en la Alianza MenEngage, estos activistas de base llevan casi dos décadas desarrollando prácticas para aliar a los hombres y niños, así como incidiendo en las políticas en espacios internacionales como las Naciones Unidas.

A lo largo de muchos años, la coalición ha desarrollado y perfeccionado colectivamente un conjunto de Estándares para la rendición de cuentas. Desarrollados en consulta con grupos de defensa de los derechos de las mujeres, los estándares se basan en las lecciones y la experiencia de organizaciones que trabajan con hombres y niños de todo el mundo para navegar ideas y normas relativas a la masculinidad, cuestionar estereotipos nocivos sobre lo que significa «ser un hombre» e implicar a hombres y niños en los esfuerzos por la igualdad de género.

Estos grupos dotan a los niños y jóvenes de herramientas para fomentar relaciones sanas, comprender el consentimiento, intervenir activamente para combatir el acoso sexual, abordando al mismo tiempo las causas profundas de la violencia contra las mujeres y las niñas, así como los asuntos que afectan desproporcionadamente a los hombres, por ejemplo, los relacionados con la salud mental.

Ben Hurst, de Beyond Equality, miembro de MenEngage Europa, preside una sesión de preguntas y respuestas.

Joni van de Sand, codirectora de la Alianza MenEngage, comenta la atención que los medios de comunicación han prestado a Adolescence:

«Acogemos con satisfacción el creciente debate público suscitado por Adolescence en torno a los asuntos de la violencia contra las mujeres y las niñas, incluido el feminicidio. Pero cuando se trata de encontrar soluciones a los asuntos planteados por el drama, es crucial estar informado por la experiencia, la evidencia y el conocimiento que existe en torno al trabajo con niños y hombres para hacer frente a las nocivas, misóginas y a menudo violentas ideas a las que están expuestos los niños y los hombres en particular. Cuando no se aplican correctamente, las iniciativas y las políticas pueden aumentar la probabilidad de que se produzcan daños. Es importante evitar ese escollo».

Laxman belbase, codirector de Alianza MenEngage, resaltó los asuntos de la radicalización en línea:

«Es importante entender que la misoginia que vemos en Internet no es nueva, sino una extensión de lo que ha existido en la sociedad durante cientos, si no miles, de años, pero las herramientas en línea hacen que sea más intensa y más fácil llegar a grandes audiencias a gran escala. Estos espacios en línea conocidos colectivamente como la «manosfera» están plagados de desinformación y falsas narrativas que afirman que las mujeres y las feministas son las culpables de las luchas de los hombres, y que controlar a las mujeres y ser dominante sobre otros hombres son caminos hacia el éxito y la felicidad. Sin embargo, cada día los chicos de todo el mundo cuestionan de forma crítica estas nocivas narrativas. Muchos miembros de la Alianza MenEngage crean espacios, online y offline, donde pueden hacerlo-porque sin alternativas positivas, figuras como Andrew Tate llenan el vacío.»

Aunque Adolescence se centra en una única tragedia y en la culpabilidad de un adolescente, la serie resalta el abanico de personas e instituciones que tienen un papel que desempeñar en la prevención de casos reales de radicalización y violencia, entre ellos el sistema escolar, los padres, las plataformas de medios sociales, las legisladoras/es y los organismos gubernamentales.

Las recomendaciones de la Alianza MenEngage tienen como objetivo apoyar los esfuerzos para implicar a los hombres y los niños en la igualdad de género y poner fin a la violencia contra las mujeres y las niñas, incluidas las mujeres y las niñas trans, así como las personas no binarias y de género diverso. Estas recomendaciones ofrecen vías para ayudar a los propios hombres y niños a disfrutar de una vida más plena, saludable y feliz.

La Alianza MenEngage hace un llamamiento a gobiernos e instituciones que desempeñan un papel en la vida de los chicos para que:

  1. Equipar a chicos y jóvenes para reconocer y contrarrestar las narrativas de odio y misóginas, ambas en línea y fuera de línea. Integrar espacios estructurados y bien facilitados en los sistemas educativos nacionales donde los chicos puedan debatir, cuestionar y reflexionar abiertamente sobre estos asuntos con compañeros y facilitadores formados. Poner en marcha campañas para dar a los niños y a los hombres las herramientas para comprender y cuestionar los mensajes manipuladores y misóginos en línea, y para fomentar expresiones alternativas de hombría basadas en la compasión, la conexión, el amor, el afecto, el respeto y el cuidado.
  2. Aumentar la financiación para iniciativas de igualdad de género.Dada la urgencia de centrar y priorizar el trabajo en la igualdad de género, abogamos por aumentar la financiación para la igualdad de género a todos los niveles. Es importante financiar un apoyo sólido, sostenible y a largo plazo para la igualdad de género y el fin de la violencia contra las mujeres y las niñas, incluido el trabajo para implicar a hombres y niños.
  3. Abordar las causas profundas, y no sólo los síntomas, de la violencia de género. Durante demasiado tiempo, las respuestas a la violencia de género se han centrado en sus consecuencias. Sin embargo, los movimientos feministas por los derechos de las mujeres han reclamado sistemáticamente enfoques transformadores que aborden las causas de la violencia. Para ello es necesario abordar las normas, las actitudes y los asuntos sistémicos subyacentes que la perpetúan. En términos prácticos, para los programas dirigidos a hombres y niños, esto puede incluir invertir en programas de prevención bien diseñados, continuos y bien facilitados, entre otros enfoques complementarios. Estas iniciativas concientizan y hacen comprender a los hombres y los niños, permitiéndoles examinar el impacto de las normas de género en ellos mismos y en los demás, para ayudar a fomentar un cambio profundo y duradero que cree una sociedad más segura y equitativa para todos, incluidos ellos mismos.
  4. Centrar la rendición de cuentas en los programas con hombres y niños. Los programas dirigidos a hombres y niños deben desarrollarse en estrecha colaboración con grupos que representen los intereses de los supervivientes y las víctimas de la violencia de género. Sin su consulta, insumos y revisión, las iniciativas corren el riesgo de perder una comprensión vital de cómo la violencia de género y otras desigualdades de género se manifiestan en las vidas de los más afectados por ella. Las iniciativas deben basarse en estas realidades, así como en los principios de igualdad y derechos humanos.
  5. Dar a las legisladoras/es y educadores herramientas para abordar los daños. Las relaciones entre la misoginia en línea, la «manosfera», las diversas realidades de los hombres y los niños, las ideas sobre la masculinidad, la igualdad de género y la violencia de género son complejas y afectan a una amplia gama de decisiones políticas (estatales o institucionales). Los responsables de crear las políticas en torno a estos asuntos, así como los educadores y otras personas que trabajan directamente con los chicos, deben estar equipados con una comprensión firme basada en pruebas y en las voces de los más afectados por estos asuntos.
  6. Hacer que las plataformas de medios sociales rindan cuentas. Deben tomarse medidas concretas para garantizar que las tecnologías digitales, incluidas las plataformas de redes sociales, sean un recurso social en beneficio de todos. Las empresas que están detrás de ellas deben rendir cuentas por las prácticas que permiten el daño, incluida la violencia de género a través de herramientas digitales, y la promoción de la misoginia, otras formas de discurso del odio, desinformación y ataques contra los derechos de las mujeres y los defensores de los derechos humanos.
  7. Esté alerta a las señales de alarma. Algunas iniciativas citan los verdaderos asuntos a los que se enfrentan los hombres y los niños, como los asuntos de salud mental, la menor esperanza de vida y las disparidades educativas en ciertas regiones, para afirmar falsamente que existe una opresión sistémica de los hombres y los niños en beneficio de las mujeres y las niñas. Esta peligrosa narrativa ignora la abrumadora evidencia de la continua marginación y los alarmantes niveles de violencia de género a los que se enfrentan las mujeres y las niñas y las personas que no confirman su género en todo el mundo en las esferas pública y privada de la vida. Alianza MenEngage advierte a las personas e instituciones que desarrollan programas para hombres y niños que distinga inequívocamente los enfoques positivos de los llamados grupos de «derechos de los hombres» que albergan actitudes misóginas, a menudo enmascaradas por una preocupación superficial por los niños.
  8. Resaltar los beneficios de la igualdad de género para hombres y niños. Los hombres y los niños tienen un interés en la igualdad de género. Las normas y estereotipos de género estrechos y rígidos pueden perjudicar a los hombres y a los niños, además de perjudicar a las mujeres, a las niñas y a las personas no binarias. Poner en marcha las políticas y los programas para la liberación de los propios hombres de las definiciones restrictivas y estrechas de la masculinidad, para mejorar sus propias vidas, las vidas de quienes les rodean y toda la sociedad.

Estas recomendaciones han sido desarrolladas conjuntamente con el Grupo de Trabajo de Abogacía política, el Grupo de Referencia de Jóvenes y el Grupo de Trabajo de Comunicaciones de la Alianza MenEngage, que representan a miembros de diversos contextos y regiones del mundo.

Consultas de prensa y solicitudes de entrevistas

La Alianza MenEngage es una extensa red de voces destacadas en el trabajo con hombres y niños por la igualdad de género y abordando las normas de género nocivas y las ideas relacionadas con la masculinidad. Para hablar de oportunidades de entrevista, o para otras consultas de los medios de comunicación, póngase en contacto con:

Tom Hornbrook

Responsable de comunicación

Secretariado Global, Alianza MenEngage

tom@menengage.org

Fecha
09 abril 2025
Fuente
Global
Red
Global