Transformar los estereotipos de género: llamada a la acción de la Alianza MenEngage en el Comité de la CEDAW de la ONU

El 17 de febrero de 2025, la codirectora de la Alianza MenEngage, Joni van de Sand (ella), pronunció una enérgica intervención en la Oficina de las Naciones Unidas en Ginebra, en la que pidió medidas urgentes para transformar los estereotipos de género relacionados con los hombres y la masculinidad.

«Este fin de semana, jugué a un juego de cartas con mi hijo de seis años. Tenías que reunir a una familia de animales de dibujos animados, formada por un abuelo, una abuela, una madre, un padre, un niño y una niña. Los abuelos y los padres leían el periódico, iban a la oficina con traje y conducían un coche. Las abuelas y las madres cocinaban, limpiaban y tejían jerseys. Los niños pequeños jugaban con coches y las niñas jugaban con muñecas.

Nuestro hijo sabía exactamente «cuál» era supuestamente «cuál». Nuestra hija de dos años prestaba mucha atención mientras intentaba seguir el juego.

En nombre de la Alianza MenEngage, Joni fue invitada a dirigirse al Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW, por sus siglas en inglés) durante un debate de medio día sobre la eliminación de los estereotipos de género. Utilizó esta historia personal para ilustrar cómo los estereotipos de género moldean las vidas de los niños y niñas desde una edad temprana. La contribución de Joni exigió reconocer cómo los estereotipos de género en torno a la masculinidad afectan a las mujeres y las niñas, así como a los hombres y los niños, y cómo estos contribuyen a la persistencia de normas patriarcales perjudiciales.

Para los niños, los estereotipos de género sientan las bases de nocivas y restrictivas nociones de masculinidad que normalizan la dominación y la violencia, y pueden convertirse en una causa fundamental de desigualdad. En su discurso ante la CEDAW, Joni expresó su preocupación por las aterradoras consecuencias de interiorizar estas rígidas ideas de masculinidad:

«Para cuando tenga 11 años, ¿tendrá mi hijo su primera experiencia con contenido violento y sexualmente explícito en Internet y pensará que así es como debe comportarse un hombre? Cuando tenga 16 años, ¿accederá a la manosfera en línea y pensará que personas como Andrew Tate son grandes influencers? ¿Pensará que la igualdad de género ha ido demasiado lejos, como un número creciente de hombres jóvenes en todo el mundo? ¿Cómo se espera que actúen los hombres y los niños en el mundo en el que nuestros hijos crecerán y vivirán?

Como pretenden mostrar estos ejemplos de la vida real, no podemos debatir las cuestiones de género centrándonos únicamente en los estereotipos de las mujeres y sus experiencias. La Alianza MenEngage hizo un llamamiento urgente a la acción para que también se examinen los estereotipos de género relacionados con la masculinidad, porque esos estereotipos de género para los hombres son una de las causas fundamentales de la violencia de género, la discriminación y las desigualdades.

Llamamiento a una política que aborde las masculinidades patriarcales

Hablando en nombre de la Alianza MenEngage, Joni enfatizó que transformar los estereotipos de género sobre los hombres es una estrategia crucial, aunque a menudo pasada por alto, para poner fin a la violencia y la discriminación de género y promover la igualdad, y por lo tanto debe ser una parte integral de los esfuerzos de justicia de género.

Ante el Comité de la CEDAW, docenas de representantes gubernamentales y un puñado de organizaciones de la sociedad civil e investigadores, Joni abogó por el reconocimiento explícito y la inclusión de las masculinidades patriarcales en los marcos globales de políticas de género, con una clara intención:

«Para que quede claro, no estamos pidiendo que se preste atención a los estereotipos masculinos simplemente por centrarnos en los hombres y los niños. Más bien, creemos firmemente que sin transformar las masculinidades patriarcales, no podemos eliminar los estereotipos de género para las mujeres, las niñas, las personas no conformes con el género o para los propios hombres y niños».

Las masculinidades patriarcales son ideas y prácticas que refuerzan una jerarquía de masculinidad sobre la feminidad, y ciertos tipos de masculinidad sobre otros. Estas masculinidades se manifiestan individualmente (a través de actitudes y comportamientos), institucionalmente (en políticas y leyes) e ideológicamente (a través de normas sociales y culturales), perpetuando los desequilibrios de poder entre hombres y mujeres y dentro de la sociedad en su conjunto.

La intervención de Joni se produjo en un momento crucial del proceso de elaboración de la Recomendación General n.º 41 (RG41) por parte del Comité de la CEDAW. Esta próxima recomendación tiene por objeto interpretar el alcance y las obligaciones de los Estados Partes en virtud del artículo 5 de la Convención CEDAW, que insta a los gobiernos a modificar los patrones sociales y culturales que refuerzan la discriminación por motivos de género, centrándose en la eliminación de los prejuicios y las prácticas basadas en roles estereotipados para hombres y mujeres.

El debate de medio día en el que habló Joni fue la primera etapa en el proceso de desarrollo de esta recomendación política, que dará forma a cómo la GR41 guiará a los gobiernos en la eliminación de los estereotipos de género. Joni enfatizó que este proceso debe abordar explícitamente cómo las normas de masculinidad dañinas contribuyen a la desigualdad de género, tanto reforzando la violencia y la discriminación contra las mujeres y las niñas, como restringiendo a los hombres y los niños dentro de roles de género rígidos.

Al garantizar que la GR41 incluya las masculinidades, los responsables políticos pueden adoptar un enfoque más integral y eficaz para abordar las causas fundamentales de la violencia de género, la discriminación y las desigualdades sistémicas.

Apoyar el cambio sistémico a través de políticas

Desmantelar la discriminación y la desigualdad de género requiere algo más que cambiar las actitudes individuales, también exige transformar los sistemas que sustentan estas injusticias. Esto significa desafiar las prácticas institucionales perjudiciales, remodelar las políticas y desmantelar las narrativas culturales patriarcales. A través del cambio sistémico podemos crear un mundo en el que todos, independientemente de su género, estén libres de estereotipos restrictivos y opresión.

En su discurso en este foro político de alto nivel, Joni llamó la atención del Comité sobre la urgente necesidad de transformar los estereotipos de género actuales sobre la masculinidad, haciendo hincapié en que los hombres y los niños deben participar activamente en esta transformación, junto con las mujeres, las niñas y las personas no conformes con su género. En sus palabras:

«La caja de género es limitante para todos. Pero hay una diferencia: la caja creada para las mujeres perjudica a las mujeres, mientras que la caja creada para los hombres perjudica a todos».