El hito de Nepal sobre la menstruación digna: Un estudio de caso sobre el cambio de las políticas y la abogacía política

En un momento histórico para la justicia de género en Nepal, la Asamblea Nacional aprobó por unanimidad una propuesta de resolución sobre la menstruación digna el 21 de marzo de 2025. La moción sobre el fin de la discriminación menstrual, liderada por la parlamentaria Garima Shah, supuso un importante paso en las políticas al reconocer formalmente la discriminación menstrual como una forma de violencia de género, una violación constitucional y de los derechos humanos

«Se han necesitado más de tres décadas para llegar hasta aquí», afirma la Dra. Radha Paudel, fundadora de la Coalición Global del Sur por una Menstruación Digna (GSCDM), miembro de Alianza MenEngage que ha estado al frente de este logro histórico.

Comprender el contexto y los retos

En todo el mundo, la menstruación es objeto de una discriminación generalizada y polifacética. Desde la infancia, les menstruadores a menudo tienen que enfrentarse al estigma, la verguenza, los tabúes, la exclusión social, el acceso restringido a servicios y recursos esenciales y otras formas de trato desigual e injusto. De ambas formas, sutiles y explícitas, estas experiencias conforman la vida de les menstruadores y refuerzan los sistemas de desigualdad.

Nepal no es una excepción. De niña, Radha fue testigo de la experiencia de su madre con la menstruación: expulsada de la vida cotidiana, privada de ciertos alimentos y avergonzada por sangrar «sangre sucia».

«Solía rezar para cambiar de sexo o detener la menstruación», recuerda. «Estaba impactada y traumatizada».

Tras sufrir estas experiencias tempranas, Radha se comprometió a una misión de por vida para desmantelar los sistemas que tratan la menstruación como algo impuro o vergonzoso.

El proceso de defens

Las experiencias personales de Radha reflejan un problema sistémico más amplio que afecta a les menstruadores de todo el mundo y que sigue sin abordarse en las políticas (estatales o institucionales) tanto mundiales como nacionales. Su compromiso con la lucha contra las injusticias menstruales la llevó a fundar la Coalición Global del Sur por una Menstruación Digna (GSCDM), la red mundial que está detrás de este importante momento de reconocimiento político y progreso de la dignidad menstrual en Nepal y en otros países.

La Menstruación Digna se refiere a un «marco descolonizado, transformador, holístico y basado en los derechos humanos que imagina un mundo en el que todes les menstruadores vivan libres de cualquier forma de discriminación menstrual en el hogar, la escuela, la comunidad, el lugar de trabajo y en todas partes» , tal y como lo define la GSCDM. Este enfoque exige un cambio de la narrativa dominante, que centra las respuestas en los productos y la higiene, a un enfoque centrado en la dignidad y en el ciclo vital, que aborda las normas sociales subyacentes y las desigualdades estructurales que perpetúan las discriminaciones menstruales. Este marco también incluye centrar las voces y las necesidades de les menstruadores que a menudo son excluidos, como las personas con discapacidad, las personas LGBTQIA+ y las personas que viven en pandemias y zonas remotas o afectadas por conflictos. 

Durante décadas, Radha y sus colegas han trabajado duro para hacer de esta visión una realidad vivida a través de la educación, el equipo de investigación, la abogacía política global y los diálogos comunitarios con jóvenes, líderes religiosos, medios de comunicación y muchos otros sectores de la sociedad. Reconociendo que el cambio de políticas podría apoyar significativamente los derechos y la dignidad de les menstruadores, también trabajaron para introducir la dignidad menstrual en las políticas nacionales.

El GSCDM dirigió un proceso sostenido de compromiso con los parlamentarios de ambas cámaras del Parlamento de Nepal, organizando una serie de programas de interacción que ayudaron a impulsar el cambio de las políticas. Este compromiso incluyó la colaboración directa con los legisladores en la redacción, revisión y formulación de las políticas propuestas.

Tras años de relación de socios, la parlamentaria Garima Shah presentó la moción el 21 de marzo de 2025, expresando su frustración por las deficiencias del lenguaje y de las políticas relativas a la menstruación.

«La política de SDSR, la estrategia para acabar con el matrimonio infantil, la Ley de Violencia Doméstica, los Derechos del Niño… ninguna de estas políticas mencionaba la discriminación por menstruación», señaló Radha.

En total, dieciocho miembros de la Asamblea Nacional apoyaron la propuesta, que fue aprobada por unanimidad en la Cámara Alta.

Radha recuerda:

«Estábamos allí, en el Parlamento, cuando ocurrió. Fue un momento histórico».

¿Qué viene después?

Esta resolución es una gran victoria, pero Radha tiene claro que el trabajo dista mucho de estar hecho.

«Sabemos que nos queda mucho camino por recorrer», reflexiona. «Tenemos que elaborar las políticas, tenemos que educar a personas de todos los ámbitos… pero esta resolución es un modelo. Muestra a la comunidad mundial el camino a seguir y envía un mensaje claro: que cada menstruadore merece dignidad».

La siguiente fase consiste en garantizar que los principios de la menstruación digna se incorporen a las políticas a escala mundial, hacer que las instituciones rindan cuentas de su aplicación y velar por que las escuelas y las comunidades reciban formación para hacer frente a las discriminaciones menstruales. Radha subraya que esto no puede lograrse en solitario. A lo largo de este viaje, ha sido esencial fomentar la solidaridad y la colaboración. Radha señala la relación de larga duración con Alianza MenEngage como ejemplo de propósito compartido y solidaridad entre movimientos.

«Alianza MenEngage ha sido nuestro colaborador desde el principio. Estamos muy contentos y orgullosos de tener a Alianza MenEngage con nosotros, de trabajar juntos codo con codo»

Hablando sobre la función fundamental de les no-menstruantes en el movimiento por la Menstruación Digna, Radha señaló que «Siempre creemos que son nuestros socios». Radha subrayó que

«La discriminación menstrual contribuye a construir y mantener el poder patriarcal. Por eso les no-menstruantes, incluidos hombres y niños, tienen que ser defensores de una menstruación digna, defender medidas de rendición de cuentas y utilizar sus plataformas para lograr un cambio duradero en la sociedad.»

La conferencia mundial

event invite

Este logro de las políticas llega justo cuando la GSCDM se prepara para acoger la Conferencia de Aprendizaje sobre la Menstruación Digna, el mes de diciembre en Katmandú. La conferencia, de tres días de duración, pretende reunir a todas las personas interesadas, organizaciones y redes para dar forma al camino de la menstruación digna con el fin de desmantelar las desigualdades sistémicas y el patriarcado que están profundamente arraigados en la discriminación menstrual. Además, este evento celebrará el 7º Día Internacional de la Menstruación Digna. Será un espacio para reflexionar, celebrar y elaborar estrategias.

La Alianza MenEngage Global se enorgullece de coorganizar este evento e invita a participar a todas las personas interesadas en la defensa de la justicia de género. Las solicitudes están abiertas hasta el 15 de junio para quienes deseen presentarse como participantes, presentadores, moderadores, expositores o socios en la configuración de un futuro libre de discriminación menstrual.