Entrevista con Julie Kai Chahine: Coordinadora de MenEngage Líbano
Mientras la red MenEngage en la región de Oriente Medio y Norte de África sigue creciendo, Julie Kai Chahine, coordinadora de MenEngage Líbano, nos habla de la formación de la red, sus aspiraciones y cómo trabajan para implicar a hombres y niños en la igualdad de género en la región.

1 . Por favor, preséntese y su papel dentro de la red: ¿en qué trabaja?
Me llamo Julie Kai Chahine y soy trabajadora social con un máster profesional por la Universidad St Joseph de Beirut. Actualmente, soy la coordinadora de la red MenEngage Líbano. En este puesto, coordino y proporciono apoyo estratégico para fortalecer la red en colaboración con Abaad. Mi papel consiste en liderar la red y proporcionar asesoramiento y orientación sobre cómo avanzar.
2. ¿Puede compartir los principales hitos y pasos dados para establecer la red nacional MenEngage Líbano?
Abaad, una organización líder que trabaja por la igualdad de género en la región de Oriente Medio y Norte de África (MENA), ha contribuido significativamente al establecimiento y crecimiento de la red nacional MenEngage Líbano en colaboración con la Alianza MenEngage Global. El proceso comenzó en 2013 centrándose en la formación para el desarrollo de capacidades en torno a los temas de masculinidades y género.
Las organizaciones que participaron en estas sesiones de capacitación y demostraron su compromiso de trabajar por la igualdad de género fueron invitadas a participar en varias reuniones estratégicas durante los años siguientes. Estas reuniones facilitaron el diálogo y la colaboración permanentes, fomentando una red de organizaciones afines dedicadas a la causa.
Posteriormente, otro hito importante en la evolución de la Red Nacional fue la creación de la Secretaría de la Red Nacional en 2017. Este grupo de liderazgo de la Red Nacional hizo hincapié en un modelo de liderazgo horizontal con cinco organizaciones elegidas por los miembros.
Por último, otro logro significativo fue la elaboración de varios documentos de estrategia, que culminaron en el documento de estrategia global publicado en 2021. Este documento es fundamental, ya que esboza funciones, normas y expectativas normalizadas para los miembros de la red, además de proporcionar un marco para la sostenibilidad y el crecimiento futuro.

3. A lo largo de los años, la red ha sorteado diversos obstáculos. ¿Cuáles son algunos aprendizajes clave o prácticas prometedoras que le gustaría compartir con otros miembros para ayudarles a superar retos similares?
En estos tiempos difíciles para nuestro país, estamos orgullosos de que nuestro trabajo se haya reanudado con el lanzamiento de la Red MenEngage Líbano. En los últimos cinco años, el Líbano se ha enfrentado a numerosas crisis nacionales que han puesto a prueba el funcionamiento de la Red. Estos retos también han propiciado el desarrollo de algunas prácticas prometedoras que hemos puesto en práctica.
Una faceta importante de todas las reuniones de la red MenEngage Líbano durante estas crisis ha sido el reconocimiento colectivo y el procesamiento del trauma. Los activistas de la red suelen consumirse por completo en tiempos de crisis mientras gestionan las cambiantes y crecientes necesidades de los necesitados. Durante esos periodos, puede faltar el autocuidado y la atención a la salud mental. Además de recordar a los miembros la importancia del autocuidado y de proporcionarles recursos, las reuniones de la red empezaron reconociendo a cada miembro como un individuo que experimenta un trauma.
Este enfoque creó espacios seguros para que los miembros procesaran las experiencias traumáticas, fomentando el apoyo mutuo y la solidaridad.
Además, durante estas crisis muchos miembros reevaluaron los recursos asignados a los proyectos de los que estaban a cargo y los modificaron para proporcionar más apoyo a las mujeres y niñas necesitadas. Esto fue especialmente evidente durante la pandemia de coronavirus, o en momentos de estallidos de conflicto en las calles de Beirut, y en la explosión del puerto de Beirut. Muchas mujeres y niñas, especialmente las más marginadas por la sociedad libanesa, se quedaron sin apenas apoyo.
En respuesta a estos acontecimientos, los miembros cambiaron sus objetivos temporales y asignaron recursos para satisfacer sus crecientes necesidades proporcionando alimentos, refugio, servicios adicionales y kits de higiene, especialmente para los grupos marginados o los que viven en zonas rurales.
La red también está elaborando estrategias para operar eficazmente en entornos de inestabilidad económica y social y de conflictos violentos. Al adoptar el enfoque feminista interseccional del Tercer Mundo, la red se está posicionando de forma más realista en el difícil entorno actual. Esta adaptación es crucial a medida que la red crece y se ajusta a las realidades nacionales y regionales. Sobre todo porque el Feminismo Interseccional del Tercer Mundo es una forma de análisis de muchas feministas que viven en países del tercer mundo porque las ideas neoliberales de lo que era el feminismo, que normalmente sólo son aplicables en la práctica a las mujeres blancas del mundo occidental, no se ajustaban a las realidades vividas por las mujeres que viven en el tercer mundo. Un ejemplo de ello sería el debate de la doctora Layla Ahmed sobre el velo en los países musulmanes y los derechos de la mujer. Mientras que muchas feministas neoliberales sostienen que el hiyab es una prenda de vestir impuesta a las mujeres que les quita libertades, muchas feministas de esta parte del mundo contraatacaron y afirmaron que debería ser la mujer la que eligiera cómo vestirse, y no imponérselo ni su sociedad ni las presiones neoliberales internacionales del exterior. Puso ejemplos de cómo las mujeres de Irán utilizaron el velo en los años 70 para protestar por el feminismo.
Por ello, reconocer estas realidades del entorno y comprender la esfera de influencia de la red la preparará mejor para prosperar en entornos hostiles. Los miembros de la red podrán compartir estos conocimientos con otros miembros de la Red Mundial que se enfrenten a retos similares.

4. ¿Cuáles son las prioridades, actividades o temas clave de la red en el futuro próximo?
Creemos que es importante seguir aumentando las capacidades de los miembros de nuestra red. En los últimos años, el aumento de las capacidades de los miembros de la red MenEngage Líbano ha sido un éxito. Sin embargo, hay muchos nuevos recursos y temas de interés a través de los cuales podemos seguir desarrollándonos. Y esperamos inspirar el aprendizaje horizontal animando a los miembros de la red a formarse mutuamente. Algunos de los temas de las formaciones para el desarrollo de capacidades son
- Ciudadanía incluyente de género
- Enfoque transformador de género
- Construcción de movimientos y abogacía política
- Formación sobre masculinidades
- Programa de habilidades parentales con los padres
- Programa para jóvenes
- Rendición de cuentas y protección frente a la explotación y el abuso sexuales
Además, los miembros de la red tienen como objetivo aumentar la visibilidad de la red y su trabajo a través de dos enfoques principales:
- La puesta en marcha de una iniciativa social en todo el Líbano, en diferentes puntos geográficos.
- Lanzamiento de una campaña de abogacía política sobre los asuntos relacionados con las masculinidades y la violencia contra las mujeres.
Tenemos previsto celebrar sesiones temáticas con los miembros de la relación de socios de la red para documentar sus retos y soluciones mientras operan en contextos únicos. Estas sesiones proporcionarán información valiosa sobre los retos, técnicas y estrategias que los activistas sobre el terreno y los miembros de la red utilizan regularmente.
5. ¿Qué espera conseguir la red en un futuro próximo?
Estamos muy ilusionados con la perspectiva de ser una piedra angular en el desarrollo de la red regional MenEngage MENA. Los conocimientos y experiencias colectivos de nuestros miembros constituyen una reserva ideal de activistas que entienden las lenguas, dialectos y culturas regionales, lo que los convierte en formadores ideales para desarrollar las capacidades de los futuros miembros de la red regional.
Además, varios miembros de la Red han publicado recursos, conjuntos de herramientas e investigaciones sobre diversos temas que proporcionarán un marco sólido para los esfuerzos de capacitación regional.
6. ¿Hay algún acontecimiento o iniciativa próximos que le gustaría resaltar?
El 4 de junio se celebraron elecciones para la próxima secretaría de la red MenEngage Líbano. La secretaría salió elegida de la asamblea general y ahora contamos con 5 nuevos miembros de diferentes organizaciones.
Estamos muy ilusionados con este acontecimiento, ya que puede servir como punto de referencia para poner en práctica los planes que nuestros miembros han trazado para el próximo año. Esperamos poder informar a los miembros de la Alianza MenEngage de todo el mundo sobre estas actividades a medida que se vayan desarrollando.

De izquierda a derecha, la recién elegida secretaría es:
- Sra. Lina Sabra
- Sr. Mohamad Younis
- Sra. Jeanne Frangieh
- Sra. Souad Abel Rahman
- Sr. Rami Fares