Día de los Derechos Humanos | 2024
El 10 de diciembre se celebra el Día de los Derechos Humanos y concluyen los 16 Días de Activismo contra la Violencia hacia las Mujeres. Aprovechamos esta oportunidad para reafirmar que los derechos de las mujeres son cuestiones de derechos humanos.
76 años de la Declaración Universal de los Derechos Humanos
2024 marca 76 años desde la adopción de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, cuando los Estados Miembros de la ONU se unieron para consagrar colectivamente que: «Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos» Sin embargo, estos derechos universales e inalienables se siguen violando sistemáticamente en todo el mundo. Desde los asombrosos niveles de feminicidio hasta el desenfrenado funcionamiento de miles de millones de dólares para financiar el apartheid, las guerras, los ecocidios y el genocidio, el derecho a «la vida, la libertad y la seguridad de la persona» (Artículo 3) sigue sin cumplirse y violado voluntariamente.
Para hacer realidad los derechos recogidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos, debemos construir sistemas que centren el bienestar humano y la salud ecológica como fundamento para abordar retos sistémicos como la desigualdad, la pobreza y la crisis climática.
La humanidad se encuentra en un punto de inflexión crítico. Debemos actuar con decisión.
La humanidad se encuentra en un momento crucial. La convergencia de la guerra, los desastres medioambientales y las desigualdades sistémicas exigen acciones inmediatas y decisivas. Los gobiernos, encargados de defender los derechos humanos, han priorizado con demasiada frecuencia la militarización y los intereses corporativos sobre el bienestar de la población. Estas decisiones no sólo devastan vidas, sino que erosionan los cimientos mismos de los derechos humanos fundamentales de las personas.
En este Día de los Derechos Humanos, instamos a las naciones a que cumplan sus compromisos. A centrar sus políticas en la equidad, el cuidado y la justicia.
La criminalización de la paz y el activismo
La Declaración Universal de Derechos Humanos nos recuerda nuestro derecho a unirnos y actuar en favor de «la libertad, la justicia y la paz en el mundo» (Preámbulo).
Los gobiernos de todo el mundo agravan estas crisis criminalizando la disidencia y el activismo. Los defensores de los derechos humanos, los activistas climáticos y los líderes comunitarios son silenciados bajo el pretexto de la seguridad nacional, el orden público o la cultura. Esta represión es contraria a los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos, que consagra el derecho a la libertad de expresión, reunión y protesta pacífica (Preámbulo, artículos 5, 19, 20).
Además, estas medidas afectan de forma desproporcionada a grupos marginados y subordinados, como mujeres, niñas, personas LGBTQ+, personas con discapacidad y comunidades indígenas. Estas acciones profundizan las desigualdades existentes, excluyendo a poblaciones enteras de las promesas de derechos y justicia.
Cómo cambiar la historia de la masculinidad puede ayudar a los Derechos Humanos para todos
En todo el mundo, a los niños y a los hombres se les enseña a menudo que «ser un hombre» significa ser dominante, tener el control y ser poderoso. Sin embargo, la historia nos muestra innumerables ejemplos del daño causado a todos cuando la dominación y el poder sobre los demás se celebran como virtudes a las que aspirar. Transformar esta narrativa de poder y dominación sobre los demás es clave para construir un mundo más justo y equitativo.
Por eso, desde el nivel local hasta el global, Alianza Hombres-Engage apoya firmemente los mandatos, declaraciones de acción y principios de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, la Conferencia Internacional sobre la Población y el Desarrollo (CIPD), el Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Declaración y Plataforma de Acción de Beijing (BPfA) y sus revisiones anuales a través de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer (CSW), y la Convención sobre los Derechos del Niño (CDN). MenEngage Alliance, junto con sus miembros de 93 países, trabaja en solidaridad y asociación con movimientos feministas, LGBTIQ, indígenas, juveniles, climáticos y otros movimientos de justicia social para alentar a los gobiernos a que se mantengan fieles a sus compromisos.
La promoción y la protección de los derechos humanos universales son fundamentales para el trabajo de MenEngage Alliance.
Recuperar la humanidad, redefinir el poder
La Declaración y Llamamiento a la Acción de Ubuntu (2022) de Menengage Alliance subraya que «el único camino a seguir es hacia la inclusión, la equidad y la justicia, y un orden económico social sostenible basado en el cuidado, la responsabilidad y la rendición de cuentas. Es un camino que debe afirmar nuestra humanidad interdependiente y nuestros derechos humanos universales para todos en todas partes.«
En este Día de los Derechos Humanos, reafirmemos nuestro compromiso colectivo con la visión de la Declaración Universal de los Derechos Humanos: un mundo construido sobre la dignidad, la libertad y la igualdad para todos. Pidamos cuentas a los gobiernos por sus fracasos y exijámosles que den prioridad a la paz, la justicia climática y la protección de los derechos humanos frente a la militarización y la explotación. Fademás, tras la conclusión del Comité Especial de la ONU del Consejo de Derechos Humanos de que los métodos de guerra de Israel en Gaza son consistentes con la comisión de genocidio, exigimos a los Estados Miembros de la ONU que asuman un papel firme para poner fin a todas las atrocidades en curso en todo el mundo, especialmente en Palestina, Líbano y los países circundantes, y que los responsables rindan cuentas por su violación de los derechos humanos.
En solidaridad
El Secretariado Mundial
MenEngage Alliance