¿Qué hay de nuevo en las bandas neonazis en Alemania? ¿Una nueva generación hipermasculina de ultraderechistas?
- Publicado el
- 5 ago 2025
- Publicado por
- Bundesforum Männer / Federal Forum for Men
- Reading Time
- 3 minutos
- Tipo de recurso
- Análisis
Escrito por el Dr. Marc Gärtner, experto en políticas internacionales de igualdad de género de la organización miembro de MenEngage Bundesforum Männer, este análisis explora el auge de una nueva generación de bandas neonazis que se movilizan contra los eventos del orgullo LGBTQI+ en Alemania. Resalta cómo las ideologías de extrema derecha que impulsan a estos grupos juveniles extremistas vinculan la masculinidad con la violencia queerfóbica y por qué es fundamental enfrentarse a ellos.
Durante el verano de 2024, las protestas de extrema derecha amenazaron los eventos del orgullo queer y gay en 28 ciudades alemanas: «Las protestas se caracterizaron por grandes multitudes agresivas de neonazis de diversos grupos, y varios nuevos grupos juveniles de extrema derecha ganaron publicidad y seguidores en gran parte como resultado de su participación en las manifestaciones contra el CSD». (CeMAS)
CSD (Christopher Street Day) es el acrónimo de las marchas del orgullo gay/queer (normalmente anuales) en los países de habla alemana, en referencia à la calle de Nueva York donde surgieron las actividades queer en 1969. En 2024 se celebraron en Alemania alrededor de 180 manifestaciones CSD. Otras fuentes mencionan 55 ataques contra CSD en el mismo año (Amadeu Antonio Stiftung). Muchos de esos ataques contra manifestaciones anti-queer fueron organizados por un nuevo tipo de redes ultraderechistas de jóvenes radicalizados.

Fotografía de Johannes Proft. El cartel dice: «Hay muchos asuntos relacionados con la salud mental, pero solo dos géneros».
De «Kameradschaft» a TikTok: una nueva cultura juvenil del odio
Desde principios de 2024, ha surgido una nueva ola de bandas neonazis, compuestas principalmente por adolescentes y hombres jóvenes. Estos grupos muestran un comportamiento y una organización que recuerdan a las «Kameradschaften» («camaraderías») de la década de 1990: redes informales, militantes, orientadas à la calle, con bajos umbrales de entrada y violencia ritualizada (Counter Extremism Project).
Aprovechan las plataformas en línea (Instagram, TikTok, WhatsApp, Telegram) para reclutar, radicalizar y organizar, creando comunidades basadas en una identidad hipermasculina, la fuerza física, la lealtad al grupo y la glorificación de la violencia (CeMAS, Counter Extremism Project, Guardian).
Estos grupos se posicionan como defensores de la masculinidad alemana, resucitando una imagen del «guerrero duro y leal» que recuerda las tradiciones del Freikorps y el Stahlhelm (Wikipedia). Las acciones violentas, como los incendios provocados, las peleas callejeras y los ataques a migrantes, son fundamentales para su identidad, ya que muestran su dominio físico y la unión a través de la violencia grupal (The Times, Taylor & Francis).
La movilización contra el Orgullo como espectáculo de género
Estas bandas han perturbado activamente los eventos del CSD/Orgullo de 2024, incluidas importantes movilizaciones —en Leipzig, Magdeburgo, Plauen, Zwickau y Görlitz— en las que participaron cientos de personas (CeMAS). Las protestas están explícitamente vinculadas a grupos extremistas dominados por hombres, que utilizan consignas como «¡Heimat, Jugend und Nation! Nieder mit der Perversion!» («¡Patria, juventud y nación! Abajo la perversión!» y refuerzan la homofobia como parte de la defensa de una masculinidad «pura» imaginaria (CeMAS). Estas acciones tienen un doble objetivo: intimidar a las comunidades LGBTQ+ y reforzar la cohesión del grupo en torno a una masculinidad homófoba.
Pandillas como Last Defence Wave («Letzte Verteidigungswelle») reclutaban a menores (de entre 14 y 18 años) a través de las redes sociales y organizaban incendios provocados y asesinatos planificados contra migrantes y opositores políticos (Guardian). La fusión de los vínculos extremistas en línea con la violencia en el mundo real envía una señal contundente: la identidad hipermasculina no solo se expresa, sino que se pone en práctica (Counter Extremism Project, Guardian).
La masculinidad, la cultura y la redefinición de la ultraderecha
La identidad queer se presenta como «símbolo de decadencia»: como parte de una guerra más amplia contra la «degeneración», los derechos LGBTQ+ se posicionan como la antítesis de la masculinidad nacionalista (Context News). Los eventos contra el Orgullo se convierten en un campo de batalla ritual, escenarios públicos donde las pandillas exhiben su fuerza, dominio y control patriarcal. Atacar la visibilidad queer refuerza la cohesión interna del grupo, una representación cultural compartida de la masculinidad a través de la confrontación.
En resumen, las nuevas bandas juveniles neonazis en Alemania están redefiniendo la organización extremista:
- Vinculan la identidad hipermasculina con la violencia estructural, tanto fuera como dentro de Internet.
- Los ataques a los eventos del Orgullo cumplen funciones ideológicas y sociales: los cuerpos queer se convierten en objetivos convenientes para mostrar desafío y unidad.
- La interacción entre la movilización en las redes sociales, los rituales de unión entre hombres y la agresividad visible refleja un movimiento moderno y con gran dominio de las tecnologías digitales, arraigado en una masculinidad anticuada y militarista.
Comprender esta dinámica es esencial para abordar tanto el simbolismo de género como los mecanismos sociales que impulsan a estos grupos, y para proteger mejor a las comunidades LGBTQ+ y defender las normas democráticas.
Los grupos queer responden a las protestas de extrema derecha con una fuerte presencia policial, coordinación a nivel nacional (por ejemplo, la campaña paraguas CSD), mensajes políticos («Orgullo contra el odio»), acciones de sensibilización pública, seguimiento de las amenazas y alianzas con redes prodemocráticas. Se necesita una fuerte solidaridad dentro de la sociedad civil para contrarrestar estas movilizaciones de la derecha, a veces muy exitosas, contra los derechos democráticos, las minorías y los grupos que son presentados como enemigos, y para garantizar los derechos humanos para todos a largo plazo.
Autor: Dr. Marc Gärtner, Bundesforum Männer (Federal Forum for Men), Berlin