Menengage monogram
Download

Código de conducta de la Alianza MenEngage

Publicado el
24 mar 2022
Publicado por
MenEngage Alliance
Idiomas
Bengalí, Inglés, Francés, Hindi, Coreano, Cingalés, Español, Tamil, Urdu
Tipo de recurso
Directriz

«Es esencial que cada uno de nosotros viva los valores de la justicia de género» – Declaración y Llamado à la Acción de Delhi, 2014, Alianza MenEngage.

Como individuos y líderes, nuestros comportamientos deben reflejar los principios y la misión de la Alianza MenEngage. Este Código de Conducta forma parte integral de nuestro marco para la rendición de cuentas, junto con los Principios Centrales y los Estándares para la rendición de cuentas. Este Código de Conducta se centra en los comportamientos individuales, mientras que los Principios Centraleslos Estándares para la Rendición de Cuentas se centran más en nuestras creencias compartidas y en nuestros sistemas y prácticas de rendición de cuentas.

Este Código de Conducta refleja los valores que los miembros de la Alianza MenEngage, a nivel local, nacional, regional y mundial, se comprometen a vivir, reconociendo al mismo tiempo que seguimos aprendiendo, cometiendo errores y cometiendo errores.

Se aplica a todos los miembros de la Alianza MenEngage, tanto a nivel nacional como regional y de redes globales. La Alianza MenEngage cuenta con un Consejo Global y un Secretariado Global. Las personas que pertenecen a cualquiera de estos órganos deben firmar y cumplir este Código de Conducta, además de los becarios y consultores.

Valores y comportamientos que se espera que practiquen los miembros: 

Respeto y amabilidad

Nos respetamos y cuidamos unos a otros, practicamos la amabilidad y tratamos a los demás como nos gustaría que nos trataran a nosotros. Reconocemos que las intenciones de nuestras acciones no son lo más importante, sino el impacto que tienen en cómo se sienten y se experimentan. Escuchamos a los demás para comprenderlos y empatizar con ellos. Apreciamos sus perspectivas, incluso cuando no estamos de acuerdo.

Nos acercamos a aquellos con quienes tenemos un conflicto de forma directa y respetuosa, o buscamos apoyo para abordar el asunto de manera constructiva. Buscamos apreciar las fortalezas de los demás y aceptar sus limitaciones. Buscamos proporcionar comentarios útiles y enmarcar los errores como oportunidades para aprender.

Somos conscientes de la desigualdad de poder en nuestras relaciones con los demás. Nos comprometemos a no aprovecharnos de estas diferencias y, en cambio, buscamos crear relaciones con un equilibrio de poder.

Más allá del respeto mutuo como seres humanos, nos comprometemos a respetar la comunidad terrestre: otros animales, plantas, aire, agua, suelo y minerales, de los que formamos parte.

Consentimiento afirmativo

Garantizamos el consentimiento informado al interactuar con otras personas. Somos conscientes de que las diferencias de poder pueden comprometer el consentimiento. El género, la menor autoridad o estatus, o la falta de recursos pueden inhibir las decisiones libres de las personas o grupos con menos poder.

Respetamos la privacidad de los demás y no revelamos información personal sin permiso explícito.

En las relaciones sexuales y cualquier otra relación íntima, nos comprometemos a obtener el consentimiento afirmativo para asegurarnos de que la otra parte está de acuerdo libre y voluntariamente. Sabemos que las personas tienen derecho a revocar su consentimiento en cualquier momento. Sabemos que no se puede dar consentimiento afirmativo si una persona está subordinada, intoxicada, inconsciente, sufre una discapacidad cognitiva o es un niño.

Justicia e igualdad

Vemos y tratamos a los demás de manera justa y como iguales. Nos oponemos a las jerarquías opresivas que nos impulsan a tratar a los demás como inferiores o superiores, negando la igualdad humana, los derechos y la dignidad de cada individuo.

Trabajamos en nuestros prejuicios inconscientes sobre cómo nos percibimos a nosotros mismos y a los demás. Nuestro objetivo es ver los comportamientos de los demás como un reflejo de su individualidad, y no como una representación de su género, raza, nacionalidad, sexualidad, etc.

Nos esforzamos por hacer que las oportunidades y los beneficios estén disponibles de manera equitativa para todos. Fomentamos un entorno de inclusión, solidaridad y pertenencia. Nos esforzamos por entablar relaciones horizontales, independientemente de la posición de las personas en la Alianza MenEngage, en nuestras redes y en nuestras organizaciones.

Toma de decisiones éticas

Tomamos nuestras decisiones guiadas por el interés superior de las personas y del planeta, y no por ganancias personales. Nuestras decisiones afectan nuestro trabajo colectivo y nuestra misión. Sabemos que nuestras decisiones impactan en comunidades que sufren diferentes formas de opresión y marginación, incluidas las comunidades no humanas.

Cuando nos enfrentamos a dilemas éticos, consultamos con otras personas, con nuestros colegas y líderes, y con otras líderes y personas expertas feministas relevantes.

Buscamos hacer un uso eficiente de nuestros recursos para cuidar nuestro planeta y nuestra financiación. Tratamos la información confidencial como importante y la protegemos.

Transparencia y honestidad

Nos comprometemos a ser honestos en nuestra comunicación con los demás. Nos comprometemos a ser transparentes sobre nuestros planes, intenciones y decisiones. Siempre que sea posible, hacemos públicas nuestras fuentes de financiación, presupuestos anuales y gastos.

Nos esforzamos por compartir información precisa sobre la Alianza MenEngage, la red y nuestras organizaciones. Reconocemos nuestros propios errores y no culpamos a otros por ellos. Si nos comprometemos a algo, es porque lo queremos.

Nuestras denuncias de posibles conductas indebidas, quejas o inquietudes se realizan de buena fe, sin realizar nunca acusaciones falsas contra otros. Abogamos por un proceso justo y adecuado para todos los involucrados.

Revelamos a las personas pertinentes cualquier posible conflicto de intereses sin demora.

Autorreflexión y crecimiento

Aspiramos a ser autocríticos con nuestras acciones, evaluar nuestras relaciones y decisiones, y estar abiertos a discutir los errores y aprender de ellos. Buscamos y escuchamos los comentarios que nos hacen los demás, y actuamos en consecuencia.

Dado que en nuestro trabajo con hombres y niños promovemos la autorreflexión crítica sobre el poder y los privilegios patriarcales, debemos esperar lo mismo de nosotros mismos. Nuestro trabajo interior nos proporciona la base para llegar a los demás y desafiar el patriarcado.

La autorreflexión está relacionada con el cuidado personal y colectivo para crear un espacio para nuevas perspectivas y crecimiento.

La solidaridad como actitud de defensa

Cuando somos testigos o sospechamos de alguna irregularidad, no miramos hacia otro lado. Sabemos que hay personas que pueden resultar perjudicadas y que el silencio es una forma de complicidad. Tanto si nuestras preocupaciones se refieren a prácticas institucionales perjudiciales como a actos individuales, podemos consultar a las personas afectadas por la irregularidad y/​o ponernos en contacto con la persona que ha incurrido en dicha práctica con el fin de ponerle fin.

Alternativamente, podemos comunicar el asunto al órgano o autoridad competente, siempre que la persona afectada dé su consentimiento. Plantear inquietudes es una forma de promover la justicia y la rendición de cuentas y de actuar en solidaridad con las personas afectadas negativamente.

Comportamientos que los miembros de MenEngage se comprometen a no adoptar 

Comportamiento abusivo

Esto incluye una amplia gama de comportamientos dañinos que son intimidantes, groseros, desagradables, ofensivos, degradantes y que faltan al respeto à la dignidad y la autonomía de los demás.

El acoso, la falta de civismo, la ira explosiva, la violencia verbal y física y las represalias son ejemplos de comportamientos abusivos. También pueden manifestarse de forma sutil, como actitudes condescendientes, ignorar la voz de los demás, lenguaje corporal irrespetuoso, chismorreo y críticas duras.

Acoso sexual, abuso y explotación.

El acoso sexual, el abuso sexual y la explotación sexual tienen en común el abuso de poder debido a los desequilibrios de poder entre dos o más partes, lo que puede exacerbar la falta de consentimiento.

El acoso sexual se manifiesta en insinuaciones sexuales no deseadas, solicitudes de favores sexuales y otros tipos de acoso verbal o físico de naturaleza sexual. Las declaraciones ofensivas sobre el sexo, el género, la orientación sexual, la identidad de género y/​o la expresión de una persona también constituyen acoso sexual. El acoso sexual incluye entornos de trabajo hostiles hacia las mujeres u otras personas objeto de discriminación. Las imágenes nocivas y los chistes o declaraciones discriminatorias son abusivos e irrespetuosos.

Para más detalles, véase la Política sobre acoso sexual y la Política de protección de la infancia y la juventud de MenEngage.

Discriminación

La discriminación consiste en tratar negativamente a las personas por motivos de raza, identidad y/​o expresión de género, orientación sexual, nacionalidad, edad, religión, discapacidad o cualquier otra característica. Puede manifestarse en comportamientos o lenguaje racista, sexista, homófobo, xenófobo y clasista.

Las políticas (estatales o institucionales) y las decisiones institucionales contra individuos o grupos basadas en prejuicios también son ejemplos de discriminación. El favoritismo hacia personas con determinados antecedentes o rasgos y la exclusión de personas procedentes de comunidades marginadas son otras formas de discriminación.

Conflictos de intereses

Se refiere a situaciones en las que los intereses personales entran en conflicto (o podrían entrar en conflicto) con los intereses de la organización, la red o la Alianza MenEngage. Son decisiones o acciones que benefician a miembros específicos, a sus familiares o amigos, y que afectan a los intereses del colectivo.

Si un miembro o miembro del personal se enfrenta a una situación cuyo resultado le reporta un beneficio personal, a sus amigos o familiares, o à la organización miembro, a expensas de la integridad de MenEngage, puede existir un conflicto de intereses y debe evitarse.

(Para más detalles, véase la Política de conflicto de intereses de MenEngage).

Fraude y corrupción

El comportamiento fraudulento o corrupto puede derivarse del abuso de poder o de la posición dentro de una organización, lo que permite el acceso a datos, recursos y servicios para beneficio personal.

Esto incluye el abuso del poder y la autoridad confiados para obtener ganancias privadas. Cualquier persona que desempeñe funciones relacionadas con la Alianza MenEngage debe evitar estos comportamientos.

(Para más detalles, véase la Política de prevención de la corrupción y el fraude de MenEngage).

Trastorno por consumo de sustancias

Tener un patrón problemático de consumo de alcohol u otras sustancias es perjudicial tanto para uno mismo como para los demás. Si un miembro de la Alianza MenEngage corre el riesgo de padecer un trastorno por consumo de sustancias o lo padece, le animaremos a buscar ayuda profesional de inmediato.

Los miembros no deben realizar su trabajo bajo los efectos del alcohol u otras sustancias. Deben actuar con buen criterio al consumir alcohol y nunca beber de forma que haga sentir a otras personas amenazadas o faltadas al respeto, ponga en peligro la seguridad de otras personas o infrinja la ley.

Notas sobre la implementación 

Se espera que los miembros lean y firmen este documento y las políticas (estatales o institucionales) relacionadas. Se ofrecerán espacios de aprendizaje para reflexionar sobre estos compromisos y apoyarse mutuamente. Cualquier persona puede informar sobre incumplimientos de este Código de Conducta. Además de todos los líderes de la Alianza, hay puntos focales por red regional que reciben las inquietudes y también hay una línea directa anónima. Consulte nuestra página Informar sobre una inquietud para obtener más orientación.

Se tomarán medidas correctivas cuando se produzcan incumplimientos de este Código de Conducta, que pueden adoptar la forma de enfoques restaurativos o medidas disciplinarias. También se pueden tomar otras medidas de responsabilidad civil y penal, de acuerdo con la legislación del país.