Principios Centrales de la Alianza MenEngage
- Publicado el
- 22 abr 2022
- Publicado por
- MenEngage Alliance
- Idiomas
- Inglés, Español, Francés, Hindi, Bengalí, Tamil, Cingalés, Arabic
- Tipo de recurso
- Marco para la rendición de cuentas
Los Principios Centrales de la Alianza MenEngage son un conjunto acordado de compromisos, valores y aspiraciones para el trabajo que realizamos. Como individuos, organizaciones y como colectivo, estos principios afirman nuestras creencias y valores, guían nuestros esfuerzos e inspiran nuestro trabajo por la justicia de género, la justicia social y los derechos humanos para todos.
Estos Principios Centrales deben leerse conjuntamente con los Estándares para la Rendición de Cuentas y el Código de conducta de la Alianza MenEngage.
1. Defendemos los derechos de las mujeres y la justicia de género
Reconocemos que las mujeres y las niñas siguen enfrentándose a importantes injusticias de género y violaciones de los derechos humanos en todo el mundo. Esto debe cambiar urgentemente. Trabajamos para lograr este cambio mediante el desmantelamiento de las raíces de la violencia y las injusticias basadas en el género.
Honramos las luchas históricas y los logros de los movimientos feministas por los derechos de las mujeres.
Nos comprometemos a trabajar en alianza con organizaciones, redes y movimientos feministas por los derechos de las mujeres. Respetamos el liderazgo, las voces y los espacios feministas. Apoyamos las demandas y las agendas políticas feministas.
Buscamos transformar las relaciones de poder desiguales entre los géneros. Nos esforzamos por liberar a las mujeres, los hombres y las personas de diversas identidades de género del impacto de las normas restrictivas de género y sexuales.
2. Abrazamos el feminismo interseccional
Buscamos comprender cómo se manifiestan las desigualdades de género en relación con otras injusticias, como la homofobia, la transfobia, el racismo, la discriminación por edad, la discriminación por discapacidad, la xenofobia, el clasismo o las creencias o antecedentes religiosos. Reconocemos que la opresión afecta a las personas de manera diferente y que algunas personas se ven afectadas de múltiples maneras al mismo tiempo. Estas capas de opresión y asuntos entrecruzados afectan de manera desproporcionada a las mujeres y las niñas, las personas que no se ajustan a los estereotipos de género, las personas de color, las personas con discapacidad y las minorías étnicas.
Aspiramos a ser guiados por aquellos que han sido marginados de manera desproporcionada por diversas formas de opresión, discriminación e injusticias.
Trabajamos para inspirar a hombres y niños a explorar cómo pueden apoyar los objetivos feministas interseccionales y tomar medidas responsables en favor de la justicia social.
Reconocemos la diversidad de los hombres y los niños, y que no todos experimentan el poder y los privilegios de la misma manera.
3. Apoyamos los derechos humanos para todos.
Nos regimos por los principios de la Declaración Universal de Derechos Humanos (DUDH), la Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la Convención sobre los Derechos del Niño (CRC) y otros instrumentos internacionales de derechos humanos.
Nos comprometemos a defender y exigir a los gobiernos que reconozcan, respeten, promuevan y protejan los derechos humanos para todos.
4. Trabajamos para acabar con el patriarcado.
Reconocemos que el patriarcado es un sistema opresivo que afecta a todas las personas en todas las sociedades. Entendemos el patriarcado como un sistema que valora la masculinidad por encima de la feminidad y que, de manera colectiva, otorga a los hombres y los niños poder sobre las mujeres, las niñas y las personas que no se ajustan a los estereotipos de género.
Trabajamos para acabar con los patrones patriarcales de explotación de las personas y del planeta. Nos oponemos a los modelos económicos extractivos y trabajamos para acabar con su control sobre los cuerpos, la tierra y los medios de vida. Luchamos por transformar los sistemas políticos de privilegio y poder que los sustentan.
Creemos en el vínculo universal de solidaridad e interconexión entre todas las personas y el planeta. Nos consideramos parte de movimientos colectivos hacia un futuro basado en la sostenibilidad, el cuidado y el bienestar de todas las personas y del planeta en toda su biodiversidad.
5. Celebramos y aceptamos las diversas identidades, expresiones y características de sexo, género y sexualidad.
Apoyamos firmemente los derechos humanos de las personas lesbianas, gays, bisexuales, transgénero, intersexuales y queer, en toda su diversidad.
Reconocemos que la sexualidad y las identidades de género son complejas, flexibles, diversas y fluidas.
Trabajamos para transformar las normas sociales perjudiciales que privilegian las identidades cisgénero y heterosexuales por encima de las diversas orientaciones sexuales, identidades y expresiones de género y características sexuales.
Trabajamos con hombres, niños y personas de todos los géneros para denunciar la homofobia y la heteronormatividad.
6. Nos esforzamos por abordar el racismo y sus causas profundas
Reconocemos que existimos dentro de, y formamos parte de, historias y sistemas de supremacía blanca, colonialismo y racismo. Nos oponemos à la opresión colonialista, nacionalista y étnica en cualquier parte del mundo.
Reconocemos la urgente necesidad de combatir el racismo en todas sus formas, incluyendo la discriminación contra las personas negras y los pueblos indígenas, a nivel mundial.
Creamos espacios para la reflexión colectiva continua, la educación y la acción en favor de la justicia racial.
Vamos más allá de no ser racistas, somos activamente antirracistas.
7. Creemos en la capacidad de los hombres y los niños para apoyar activamente la justicia de género, social y climática.
Creemos en nuestra humanidad compartida.
Creemos que todos los hombres y niños, en toda su diversidad, pueden comprender críticamente, rechazar y superar las definiciones dominantes, controladoras, restrictivas y dañinas de la masculinidad. Nos esforzamos por superar las barreras patriarcales para que los hombres y los niños puedan desarrollar plenamente sus capacidades de empatía, cuidado y paz.
Creemos que los hombres y los niños deben actuar en favor de los derechos, la justicia, la salud y el bienestar de las mujeres, las niñas y las personas de todos los géneros.
Entendemos que tanto los hombres como los niños son privilegiados y perjudicados por el patriarcado. Creemos que todos, incluidos los hombres y los niños, se beneficiarán de un mundo con justicia de género.
Para más información, consulte la página sobre Justicia climática.
8. Nos esforzamos por descolonizar nuestros sistemas, prácticas, valores y mentalidades
Cuestionamos, analizamos y desafiamos cómo las estructuras de poder coloniales, eurocéntricas y dominantes del Norte Global siguen generando desigualdades en todo el mundo. Trabajamos para transformar estas estructuras de poder global altamente desiguales y las nociones patriarcales de masculinidad que las sustentan.
Respetamos el liderazgo y la sabiduría de las culturas y voces oprimidas e indígenas.
Reconocemos las formas en que el colonialismo sigue teniendo un profundo impacto en las desigualdades de género y otras formas de opresión y exclusión en todo el mundo.
Nos esforzamos por encarnar y promover estructuras inclusivas en las que el poder se distribuya de manera equitativa entre las naciones y las comunidades. Examinamos críticamente cómo nuestro trabajo, incluida su financiación, está integrado en estructuras opresivas y excluyentes basadas en el legado del colonialismo, y cómo nuestras palabras y acciones corren el riesgo de reproducir sus dinámicas perjudiciales.
Para más información, consulte la página sobre Descolonización.
9. Creemos que la transformación debe comenzar por nosotros mismos
Reconocemos que existimos dentro y como parte de sistemas opresivos, y que transformarlos significa también transformarnos a nosotros mismos. La transformación personal está profundamente entrelazada con el cambio social.
Promovemos prácticas reflexivas continuas entre hombres y niños para lograr una conciencia transformadora de sí mismos, de los demás y de los sistemas de los que surgen los complejos problemas sociales.
Nos esforzamos por ser conscientes del daño causado por el patriarcado, el racismo, el colonialismo, el capitalismo, el fundamentalismo religioso y sus sistemas opresivos interconectados. Damos espacio à la sanación personal y colectiva, al cuidado personal y colectivo.
Aportamos todo nuestro ser —nuestro cuerpo, nuestras emociones, nuestra mente y nuestros valores— al trabajo para eliminar el patriarcado.
10. Somos responsables de nuestras palabras, acciones y decisiones
Agradecemos las críticas y los comentarios. Nos comprometemos a tenerlos en cuenta, a aprender, a crecer y a responder de manera responsable.
Nos comprometemos a escuchar, consultar y colaborar con organizaciones feministas de derechos de las mujeres, grupos de derechos LGBTIQ y diversos movimientos por la justicia racial, la juventud, la justicia económica y climática, la paz, la libertad religiosa y muchos otros. Nos hacemos responsables ante estos socios feministas en los contextos en los que trabajamos.
Nos esforzamos por rendir cuentas a las comunidades, organizaciones, socios y grupos que se ven afectados por nuestro trabajo, activismo, comportamientos, actitudes y prácticas. Esto incluye la rendición de cuentas entre nosotros mismos y nuestro liderazgo en todas las redes de la Alianza MenEngage.
Fomentamos enfoques democráticos, transparentes y de reparto del poder. Consideramos que la rendición de cuentas es fundamental para un mundo de poder compartido, igualdad y justicia.
Para más información, consulte la página sobre Rendición de cuentas.