Recuperando nuestras narrativas: Justicia reproductiva desde una perspectiva afrocéntrica

- Publicado el
- 15 abr 2025
- Publicado por
- África
- Reading Time
- 3 minutos
- Tipo de recurso
- Historia
Del 24 al 29 de marzo de 2025, Sonke Gender Justice y MenEngage Africa, en el marco del proyecto SRHR4All, anfitrionaron con éxito el programa «Justicia reproductiva: programa de enriquecimiento de capacidades para promover los derechos à la salud sexual y reproductiva y la igualdad de género desde una perspectiva afrocéntrica» en Kampala (Uganda). Este programa de formación transformador, de cinco días de duración, se diseñó para dotar a los jóvenes defensores de los conocimientos, las habilidades y las estrategias esenciales para promover los derechos humanos y los derechos sexuales y reproductivos y la salud reproductiva a través de un marco de justicia reproductiva basado en principios africanistas. La formación reunió a socios de SRHR4All de Malawi, Etiopía y Uganda.
«El camino hacia la verdadera justicia reproductiva en África requiere una comprensión profunda de nuestros paisajes históricos, culturales y jurídicos únicos. Esta es la base sobre la que se construye el programa de formación transformador de cinco días, Justicia reproductiva desde una perspectiva afrocéntrica», afirma Jude Thaddius Njikem, especialista en SRHR de Sonke.

A lo largo de la formación, los participantes exploraron los sistemas jurídicos y culturales que influyen en la justicia reproductiva en África. Adquirieron las herramientas necesarias para reflexionar de forma crítica sobre las leyes y las políticas y para influir activamente en ellas. El taller se centró en conceptos clave, teorías de referencia y estrategias jurídicas probadas que responden directamente a las realidades a las que se enfrentan hoy los países africanos.
La justicia es compleja, no sólo se encuentra en los tribunales. Por eso los participantes recibieron formación sobre enfoques tanto formales como informales para generar cambios. Aprendieron a utilizar el litigio estratégico para promover la igualdad de género, prevenir la violencia de género y cuestionar las leyes y las políticas que frenan a las comunidades. En esta formación también se estudió cómo garantizar que las victorias jurídicas se traduzcan en cambios reales en la vida de las personas.
“El cambio significativo consiste en reconocer que la justicia reproductiva es un asunto de derechos humanos que exige enfoques holísticos e interseccionales que tengan en cuenta las realidades sociales, económicas y culturales que conforman la vida de las personas. Me propongo implicar activamente a las comunidades africanas, no sólo como beneficiarias, sino como cocreadoras de soluciones a los retos de la salud reproductiva y la igualdad de género”, declaró Masika Christine, asistente de proyectos de United for children’s Inter-Development Action Uganda (UNCIDA) Uganda.

El taller creó un espacio para explorar formas nuevas y culturalmente fundamentadas de defender la justicia reproductiva. Hizo hincapié en las muchas fuerzas que configuran los roles y las relaciones de género, como las tradiciones, las leyes, el gobierno, la sociedad civil, los medios de comunicación y las familias. Un verdadero cambio significa comprender cómo están conectados todos estos elementos. También significa abordar las grandes presiones económicas, políticas y sociales que afectan a las personas cada día.
Se presentó a los participantes un enfoque holístico para abordar la violencia de género y los DHSR, centrado en las perspectivas africanas. Una parte clave de este trabajo es involucrar a los hombres como aliados y socios activos, no sólo como observadores en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria.

Y lo que es más importante, la formación también capacitó a las comunidades para exigir la rendición de cuentas de sus dirigentes. “Cuando hablamos de rendición de cuentas, debemos empezar por preguntarnos: ¿quién ostenta el poder y a quién afectan más sus decisiones? La verdadera justicia empieza por capacitar a las comunidades, los jóvenes, los líderes religiosos, los dirigentes comunitarios y otras personas con el conocimiento de sus derechos y las herramientas para actuar. Educándoles y equipándoles, sentamos las bases para que las comunidades exijan rendición de cuentas a los responsables e impulsen un cambio significativo y duradero”, concluye Biruktawit Taye, Directora de Programas de Tamra for Social Development Organization.
Al final del programa de cinco días, los participantes disponían de los conocimientos necesarios para crear redes sólidas, dirigir campañas de abogacía políticas audaces y defender una justicia reproductiva que promueva la igualdad de género, los DHSR y los derechos humanos en toda África.
