Una reunión de alto nivel con la Comisión Parlamentaria de Sanidad aborda el futuro de la respuesta al VIH en Uganda.

- Publicado el
- 15 abr 2025
- Publicado por
- África
- Reading Time
- 3 minutos
- Tipo de recurso
- Historia
El 11 de febrero de 2025, la Fundación Straight Talk, en su calidad de Secretaría Nacional de la Red MenEngage Uganda, se unió à la Comisión del Sida de Uganda, ONUSIDA y otras 19 organizaciones de la sociedad civil en una reunión de alto nivel con la Comisión Parlamentaria de Salud de Uganda. El objetivo de la reunión era presentar un informe de políticas titulado «Informe de políticas sobre las órdenes ejecutivas del presidente de los Estados Unidos de América y sus efectos en la respuesta nacional al VIH en Uganda».
Áreas clave del informe sobre políticas
El informe esbozaba las implicaciones de las recientes órdenes ejecutivas de los Estados Unidos en la respuesta al VIH de Uganda, en particular en la Iniciativa Presidencial de Vía Rápida (PFTI, por sus siglas en inglés) puesta en marcha en 2017 para acabar con el sida como amenaza para la salud pública para 2030. Los cinco pilares de la PFTI son los siguientes
- Involucrar a los hombres en la prevención del VIH, especialmente para proteger a las adolescentes y las mujeres jóvenes.
- Acelerar la estrategia de prueba y tratamiento y alcanzar los objetivos 95 – 95.
- Eliminar la transmisión maternoinfantil del VIH.
- Garantizar la sostenibilidad financiera de la respuesta al VIH.
- Fortalecer la eficacia institucional mediante esfuerzos multisectoriales coordinados.
El informe JAR de 2024 muestra que el 92 % de los 1,49 millones de personas que viven con el VIH se han hecho la prueba y conocen su estado, el 90 % de ellas reciben terapia antirretroviral y, entre las que reciben tratamiento, el 94 % han logrado la supresión viral.
A pesar de los enormes progresos realizados por Uganda, la epidemia del VIH sigue siendo generalizada y grave. De cada 100 personas que viven con el VIH en el mundo, 4 se encuentran en Uganda, teniendo en cuenta que, con una población de 46 millones de personas, Uganda tiene el 3,8 % de los 39 millones de personas que viven con el VIH en el mundo. À la luz de lo anterior, el objetivo general de la presentación de un informe de políticas era proporcionar un análisis de las órdenes ejecutivas y sus implicaciones en la respuesta nacional al VIH, y solicitar el apoyo del Parlamento para obtener recursos adicionales para la respuesta al VIH.
Durante los debates con la Comisión Parlamentaria de Salud, se formularon varias recomendaciones para abordar el posible impacto de la Orden Ejecutiva de los Estados Unidos en la respuesta al VIH de Uganda. Una propuesta clave fue aumentar la asignación presupuestaria nacional para productos básicos relacionados con el VIH. Se instó al Parlamento, junto con el Ministerio de Finanzas, Planificación y Desarrollo Económico, a dar prioridad a los servicios relacionados con el VIH mediante la asignación de 300 000 millones de chelines ugandeses adicionales para cubrir los medicamentos esenciales, los suministros de laboratorio y otros recursos que anteriormente proporcionaba el PEPFAR. Esta financiación complementaría el compromiso existente de un incremento anual de 50 000 millones de chelines. A largo plazo, este aumento ayudaría a sufragar el costo total de la terapia antirretroviral y otros productos básicos esenciales, lo que permitiría a los socios centrarse en el apoyo complementario, como la formación, la protección social, la supervisión y la asistencia técnica.
Además, se hizo hincapié en la necesidad de enriquecer y reestructurar las asignaciones presupuestarias para la institucionalización de la lucha contra el VIH. Si bien la asignación actual del 0,1% es prometedora, su eficacia se ha visto obstaculizada por la insuficiencia de la financiación y el escaso cumplimiento de las directrices. Se propuso aumentar esta asignación al 0,5 %, lo que podría generar 200 000 millones de chelines ugandeses adicionales para cubrir las deficiencias que dejaría cualquier retirada inmediata del apoyo del PEPFAR. Mantener un paquete mínimo pero eficaz de servicios de prevención, atención y tratamiento del VIH es esencial para alcanzar el objetivo nacional de poner fin al sida como amenaza para la salud pública para 2030. Entre las áreas prioritarias de financiación figuran el restablecimiento de la vigilancia de la carga viral mediante el sistema radial, el restablecimiento de los servicios de prevención clave para detectar y tratar las nuevas infecciones, la ampliación del asesoramiento psicosocial para abordar los problemas de adherencia y la garantía del apoyo logístico para el suministro de productos básicos contra el VIH a los centros privados sin ánimo de lucro.
Por último, se pidió a Uganda que acelerara la elaboración de una ruta crítica para la sostenibilidad de la respuesta al VIH. Esta ruta crítica proporcionaría un marco estratégico para orientar la transición del país de la actual respuesta de emergencia dependiente de los donantes a un programa sostenible de lucha contra el VIH dirigido por el Gobierno, integrado en el sistema nacional de atención primaria de salud y respaldado por estructuras gubernamentales y comunitarias.
Las partes interesadas hicieron hincapié en que la respuesta al VIH en Uganda ha dependido en gran medida de los donantes. Las nuevas órdenes ejecutivas ponen en peligro la transición hacia un modelo autosuficiente. Por lo tanto, ahora más que nunca, es fundamental que el Gobierno de Uganda asuma el liderazgo total en el mantenimiento y la ampliación de los servicios relacionados con el VIH para proteger los logros alcanzados y alcanzar el objetivo de poner fin al sida para 2030.