Somos el cambio: los jóvenes al frente de la abogacía política de la transformación de género
- Publicado el
- 12 ago 2025
- Publicado por
- Alex Nelson, Shalinee Bahadur
- Reading Time
- 8 minutos
- Tipo de recurso
- Artículo de opinión
Cada año, el 12 de agosto, el mundo celebra el Día Internacional de la Juventud (IYD) como una ocasión para celebrar y honrar el poder, la creatividad y la resiliencia de los jóvenes.
Con el tema global para 2025 establecido por las Naciones Unidas como «Acciones locales de los jóvenes para los ODS y más allá», los líderes juveniles de la Alianza MenEngage aprovechan esta oportunidad para resaltar lo que se puede lograr cuando los jóvenes trabajan para transformar las normas de género y las masculinidades patriarcales en sus contextos, especialmente mediante la integración de políticas liberadoras queer.
Compartiremos historias de cambio e impacto de:
- Alex Nelson, miembro de MenEngage Norteamérica, sobre cómo la creación del primer club estudiantil MenEngage en los más de 20 años de historia de MenEngage abre nuevas posibilidades para organizar el liderazgo y la participación de la comunidad estudiantil.
- Gcina Shongwe, miembro de MenEngage África, sobre cómo liderar una organización dirigida por LGBTQIA+ está construyendo masculinidades incluyentes y que afirman la vida, y promoviendo directamente los Objetivos de Desarrollo Sostenible en Eswatini.
- Randall Theodule, de la Red de Acción Masculina del Caribe, sobre cómo la combinación del arte, el activismo y la pompa está creando espacios seguros muy necesarios y desafiando el estigma de las personas trans y de género no conforme en el Caribe.
«Tenemos el poder de cambiar la forma en que las generaciones futuras verán la masculinidad». Aidan Smith, presidente de la sección norteamericana de Men Engage (NAMEN) en la Escuela Joseph Korbel de Estudios Internacionales de la Universidad de Denver, EE. UU.
En 2024, Alex Nelson, miembro del Grupo de Referencia Juvenil Global de la Alianza MenEngage, propuso por primera vez en los más de 20 años de historia de MenEngage una idea novedosa: una sección de North America MenEngage (NAMEN) dirigida por la comunidad estudiantil dentro de una institución terciaria.
Como red, la Alianza MenEngage se organiza a través de miembros individuales u organizaciones. Por eso, la propuesta de Alex de crear la sección NAMEN en la Escuela Joseph Korbel de Estudios Internacionales de la Universidad de Denver era algo sin precedentes y muy emocionante. Permitía que el liderazgo juvenil surgiera a nivel sistemático como un colectivo sin verse obstaculizado por los largos procesos de registro a los que podría tener que someterse una organización.
De hecho, Alex creó la sección NAMEN porque creía en la fuerza de los colectivos. Quería reunir à la comunidad estudiantil de diversos campos, como estudios de seguridad, derechos humanos internacionales y desarrollo humanitario, para participar en la abogacía política feminista. A través de eventos dirigidos por jóvenes, como proyecciones de películas y debates plenarios, la sección crea oportunidades de aprendizaje entre pares y desarrollo de conocimientos transdisciplinarios. Un evento destacado, «Masculinidades y seguridad en una época de backlash», creó un espacio para que la comunidad estudiantil y los académicos feministas examinaran el auge interconectado de la política antigénero y la militarización.
Para Alex, este trabajo está profundamente vinculado a los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que, como él mismo afirma, «el acceso a una educación de calidad (ODS 4) puede promover la igualdad de género (ODS 5), y viceversa, al dotar a los jóvenes de las herramientas necesarias para promover la justicia de género, la sección localiza activamente los ODS».
Un aspecto fundamental de esta iniciativa es la creación de un intercambio sostenible de conocimientos entre compañeros y personas expertas. Cuando Alex se graduó en Korbel, cedió el liderazgo de la sección a Aidan Smith, garantizando así la continuidad del liderazgo juvenil. Aidan se sintió inspirado a unirse à la organización por sus propias experiencias con la masculinidad tóxica en el instituto, dirigida especialmente à la comunidad LGBTQ+. Para él, la sección de NAMEN le ofrece una vía para entablar un diálogo y profundizar en su práctica como aliado de la comunidad LGBTQ+ y de la justicia de género.
Además, el capítulo también sirve de plataforma para que la comunidad estudiantil contrarreste el backlash antifeminista con sus perspectivas únicas como jóvenes. Cuando se le preguntó cómo pueden los jóvenes promover el trabajo transformador de género frente a las tendencias regresivas, Aidan reflexionó: «Los jóvenes tienen un poder increíble para moldear las actitudes y los comportamientos de la sociedad. Tenemos el poder de cambiar la forma en que las generaciones futuras verán la masculinidad, y tenemos una capacidad única para influir en la forma en que otras personas de nuestra generación la perciben también».

De izquierda a derecha: Alex Nelson y Aidan Smith
«Estamos reinventando y construyendo nuevas formas de ser, incluyentes y participativas». Gcina Shongwe, directora de programas de United Youth for Sustainable Globe Eswatini
United Youth for Sustainable Globe (UYSG) Eswatini es una organización miembro de Alianza MenEngage Eswatini, África. UYSG es un poderoso ejemplo de cómo una organización dirigida por jóvenes y LGBTQIA+ defiende la justicia de género y el desarrollo sostenible. Parte de la misión de UYSG de transformar las masculinidades patriarcales incluye no solo desmantelar los estereotipos dañinos, sino también crear espacios incluyentes y seguros para todos los jóvenes.
El trabajo de UYSG Eswatini se basa en el entendimiento de que la justicia de género y las masculinidades patriarcales no son solo «los asuntos de las mujeres». De hecho, las masculinidades patriarcales perjudican a todo el mundo al presionar a los jóvenes, en particular a los jóvenes LGBTQIA+, para que se ajusten a normas rígidas de heterosexualidad que rompen todos los lazos con su auténtico yo. Las masculinidades patriarcales también promueven y recompensan la represión emocional y el comportamiento agresivo y dominante. Esto lleva a muchos hombres y niños a sentirse aislados y a tener una mala salud mental, à la violencia de género contra las mujeres, las niñas y las personas LGBTQ+, y perpetúa el estigma contra los hombres y los niños que muestran valores centrales de cuidado, nutrición e igualdad de género en su práctica de lo que puede ser la masculinidad.
Al crear un espacio para «masculinidades nuevas y que afirman la vida», UYSG muestra cómo aceptar la vulnerabilidad, la empatía y la igualdad, como un acto personal y político de ejercer la masculinidad.
El éxito de UYSG Eswatini se basa en su compromiso con prácticas clave que empoderan a su comunidad e impulsan el cambio sistémico.
- Gobernanza auténtica dirigida por jóvenes y personas LGBTQIA+: El liderazgo de la organización está compuesto por jóvenes de la comunidad LGBTQIA+, lo que garantiza que todos los programas y estrategias se basen en las experiencias vividas por aquellos a quienes sirven. Esto fomenta un profundo sentido de pertenencia y relevancia.
- Intersectional Approach to Sustainable Development: UYSG Eswatini integra el trabajo de transformación de género directamente en sus esfuerzos por alcanzar los ODS, demostrando cómo la justicia social es parte integral del desarrollo sostenible:
- ODS 5 (Igualdad de género): UYSG diseña programas de educación entre pares que desafían directamente la masculinidad tóxica, promoviendo una cultura de consentimiento y respeto mutuo entre los jóvenes.
- ODS 3 (Buena salud y bienestar): La organización crea espacios comunitarios seguros donde los niños, los jóvenes y los jóvenes no binarios pueden discutir abiertamente sobre la salud mental y la sexualidad en un entorno de apoyo.
- ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): Los esfuerzos de abogacía política de UYSG se centran en impulsar leyes y las políticas (estatales o institucionales) inclusivas que protejan a todos los géneros y orientaciones sexuales de la discriminación y la violencia.
- Fomentar la solidaridad y contrarrestar la resistencia de la comunidad: UYSG Eswatini contrarresta activamente el «backlash contra el género» forjando alianzas estratégicas entre movimientos feministas, queer y liderados por jóvenes. Crean espacios interseccionales para la reflexión y la estrategia, reforzando la idea de que las luchas por la justicia de género, la justicia climática y los derechos queer están interconectadas.
- Programas innovadores impulsados por la comunidad: Una característica distintiva del enfoque de UYSG es la organización de diálogos intergeneracionales. Estas conversaciones reúnen a jóvenes LGBTQIA+, líderes tradicionales y aliados masculinos para romper los ciclos de silencio y estigma, fomentando una comprensión y aceptación más profundas entre generaciones.

Gcina Shongwe, directora de programas, United Youth for Sustainable Globe Eswatini
«La verdadera transformación es un viaje, no un destino». Randall Theodule, miembro de la Red de Acción Masculina del Caribe (CARIMAN)
La abogacía política de Randall Theodule con la Red de Acción Masculina del Caribe (CariMAN) demuestra el poder de encontrarse con las personas allí donde se encuentran. Randall, que se describe a sí mismo como «amante de los concursos de belleza, entusiasta de la música soca y adicto a los reality shows», utiliza una mezcla única de activismo y arte, y su trabajo en Santa Lucía para desafiar las normas perjudiciales y construir comunidad a través de la cultura, el diálogo y una visibilidad vibrante.
Un proyecto central de este enfoque es «Transcendence», un evento celebrado en 2023 y 2024 que creó un espacio seguro crucial para que las personas trans y de género no conforme pudieran conectar y compartir experiencias. La iniciativa culminó con el certamen «Transcendence Royale», que utilizó la actuación y el arte para enfrentarse directamente al estigma, humanizar a una comunidad marginada y celebrar las diversas expresiones de identidad y talento.
El trabajo de Randall está directamente relacionado con varios Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), lo que demuestra cómo las acciones locales contribuyen al progreso global.
- ODS 5 (Igualdad de género): Este es el núcleo de su trabajo. A través de una lente interseccional, trabaja para derribar las barreras à la igualdad y garantizar que todas las personas, independientemente de su identidad de género u orientación sexual, tengan el mismo acceso a las oportunidades, la seguridad y el respeto.
- ODS 10 (Reducción de las desigualdades): Sus actividades de abogacía política y eventos educativos abordan directamente las desigualdades sistémicas que afectan a las personas LGBTQ+.
- ODS 16 (Paz, justicia e instituciones sólidas): Al defender los derechos humanos y promover una sociedad que proteja a todas las personas de la discriminación y la violencia, contribuye a crear comunidades más justas y pacíficas.
Ante la reducción de los espacios cívicos y el backlash, Randall sigue motivado por las comunidades a las que sirve. Su resiliencia y determinación le inspiran a seguir adelante. Destaca la importancia de apoyarse en las relaciones de socios con otras organizaciones y aliados para crear espacios seguros en los que las personas puedan reunirse y apoyarse mutuamente. Al mantenerse en contacto con las personas cuyas vidas se ven afectadas por su trabajo, se mantiene con los pies en la tierra y motivado.
De cara al futuro, Randall aspira a ampliar su trabajo a colaboraciones regionales e internacionales para influir en las políticas y las actitudes sociales en todo el Caribe y más allá, especialmente dado que muchas comunidades comparten antecedentes culturales y retos en materia de derechos humanos similares. Una parte fundamental de su visión es la formación de una nueva generación de activistas para garantizar la sostenibilidad del movimiento.
Como dice Randall, «la verdadera transformación es un viaje, no un destino. Comienza con un valiente paso en tu propio patio trasero, impulsado por largas noches y madrugadas. Ante los retos, deja que la resiliencia, la audacia y el coraje sean tu guía, hasta que todos sean tratados con dignidad y justicia».
Para saber más sobre el trabajo de Randall, puedes seguirlo en X (_randiiee), Instagram (randiiee) y (Randall Theodule).

Randall Theodule, defensor de la justicia social
De la acción local al impacto global: únete al movimiento
Ante el creciente backlash global —desde los movimientos antigénero y la reducción del espacio cívico hasta la normalización de la violencia y la politización de la religión — , el movimiento por la justicia de género se enfrenta a una amenaza sin precedentes. Sin embargo, en medio de estos retos, los jóvenes están demostrando una resiliencia y una audacia extraordinarias. Las acciones que llevamos a cabo en nuestros hogares, escuelas, comunidades y plataformas en línea pueden parecer pequeñas, pero juntas forman parte de un poderoso cambio global.
No nos rendimos. Estamos retrocediendo, avanzando y superando límites.
Imaginamos un mundo en el que las masculinidades patriarcales se transforman en masculinidades solidarias y no violentas, en el que los hombres y los niños son agentes activos del cambio, y en el que las personas de género diverso y las feministas tienen el poder de prosperar.
Hacemos un llamamiento a los jóvenes de todo el mundo para que actúen con audacia. Tanto si estás:
- creando un club escolar para hablar sobre las emociones,
- defendiendo las políticas transformadoras en materia de género
- movilizando a tu comunidad para que se tome en serio la justicia climática
- utilizando tu arte para desafiar los estereotipos de género
Así es el liderazgo juvenil feminista: tender puentes intergeneracionales, compartir el poder y transformar el dolor personal en una fuerza política para el cuidado de la comunidad y el impacto global.
Este artículo ha sido recopilado por Shalinee Bahadur y Alex Nelson como parte de una serie más amplia de actividades para el Día Internacional de la Juventud 2025, lideradas por el Grupo de Referencia Juvenil Global MenEngage.